
Bibliografía
Los ángeles anémicos (Editorial EquiZZero, 2010).
Agua Inhóspita (Embajada de España en El Salvador, 2010).
La ceremonia de estar solo (Leyes de Fuga Ediciones, 2013).
El entierro de todas las novias (Editorial Universitaria, Universidad de El Salvador, 2013).
Tufo (Laberinto Editorial, 2014).
Fin de Hombre (Editorial Gallo Gris, 2016).
La princesa de los ahorcados (Dirección de Publicaciones e Impresos, 2015).
Este quemarse de sangres entre lágrimas y excrementos (Editorial IR, 2017).
EL SALVADOR
Vladimir Amaya
Poesía y El Salvador, estos son los ejes literarios y vitales de este joven creador (San Salvador, 1985). Vladimir Amaya es un poeta en el sentido más amplio de palabra. Es el género en el que se siente a gusto, no hay otras incursiones paralelas, y el resultado es una amplia colección de títulos publicados en el épico (por difícil) mundo de la edición de poesía.
Comenzar a hilvanar versos con trece años no es tarea fácil, pero en ese largo recorrido de años siempre contó con modelos, con referencias de lo que una hoja de papel y una reglas (o la ausencia de ellas) pueden llegar a producir. César Vallejo, Pedro Geoffroy Rivas, Hugo Lindo, Eduardo Lizalde, Vicente Huidobro…, colegas a los que seguir en esta red social de papel. Y arriba, o a su lado según se mire, la fundamental figura de Fiodor Dostoievsky, su obra completa como autor total.
Si la literatura es para él “un hogar para incompletos, incompletos en muchos sentidos”, la savia que la nutre, la tinta creativa, subyace en todas partes: en grandes universidades pero también en pequeñas escuelas, en afamados sellos editoriales pero también en pequeños pueblos…
“La narrativa latinoamericana actual goza de buena salud, en el sentido que se ha desarrollado, tanto en las temáticas como en la reformulación de tópicos ya pasados”.