
Bibliografía
Colecciones de cuentos
– Algunos cuentos (Nicaragua: Leteo ediciones, 2016).
– La felicidad nos dejó cicatrices (España: Valparaíso ediciones, 2014; publicado también por Valparaíso ediciones Centroamérica, 2014).
– Los días felices (Costa Rica: Uruk editores, 2011).
– Las flores olvidadas (Doce cuentos en construcción) (México: FONCA/AECID, 2009).
– Siempre llueve a mitad de la película (Nicaragua, 2008).
Antologías y recopilaciones en las que ha sido incluido
– HECHO EN ROMA (España: La Fábrica / Real Academia de España en Roma, 2017).
– Processi 143 (Italia: Real Academia de España en Roma, 2016).
– Geschichten aus Nicaragua (Suiza: Unionsverlag, 2015).
– Solo cuento VII (México: Dirección de Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2015).
– Zwischen Süd und Nord. Neue Erzähler aus Mittelamerika (Suiza: Unionsverlag / Goethe Institut, 2014).
– Un espejo roto. Antología del nuevo cuento de Centroamérica y República Dominicana (Centroamérica: GEICA / Goethe Institut, 2014).
– Cuentos nicaragüenses de ayer y hoy (EE.UU.: Amazon Publishing, 2014).
– Voces -30. Nueva narrativa hispanoamericana (Chile: ebookspatagonia, 2014).
– L’Amérique centrale raconte / Centroamérica cuenta. Edición bilingüe. (Francia: l’atinoir, 2014).
– Habaneros. Breve antología de cuentos de escritores latinoamericanos (Chile: Quimantú, 2013).
– Cuentos del hambre (Guatemala/Costa Rica: Alfaguara, 2012).
– Flores de la Trinchera. Muestra de la nueva narrativa nicaragüense (Nicaragua: SOMA, 2012).
– Los 25 secretos mejor guardados de América Latina (México: Feria Internacional del Libro de Guadalajara, 2011).
– Puertos abiertos. Antología del cuento centroamericano (México: Fondo de Cultura Económica, 2011).
– El océano en un pez (Cuba: Arte y Literatura, 2011).
– “En el viento”, incluido en Cerrado por reparación (Textos Iberoamericanos del Programa de Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica en México 2009) (México: CONACULTA/FONCA, 2009).
– Antología de la novísima narrativa breve hispanoamericana 2008 (Unión Latina: Grijalbo/Random House, 2009).
– Antología de la novísima narrativa breve hispanoamericana 2006 (Unión Latina: el perro y la rana, 2006).
NICARAGUA
Ulises Juárez Polanco
1984-2017
“He sido hasta ahora un cuentista, un narrador de historias, digamos, cortas, autocontenidas. Por deformación de la costumbre, el cuento es donde encuentro más comodidad, porque obviamente es mi zona de confort. Pero en el último par de años he estado trabajando, intermitentemente, en una novela un tanto ambiciosa, y en este género comienzo a encontrar comodidades que me eran impensables encontrar en el cuento”. Esta es la tarjeta creativa actual del nicaragüense Ulises Juárez (Managua, 1984), un cuentista con una gran bibliografía a sus espaldas.
Atesora una gran formación universitaria: ciencias jurídicas y filosóficas, diplomacia y relaciones internacionales, gestión cultural para el desarrollo, ciencias políticas, historia… Todo recurso es positivo, puesto que, para él, la figura de un escritor no es fruto único del talento. “Como repetía Carlos Martínez Rivas, el más grande poeta nicaragüense después de Rubén Darío (refiriéndose eso sí, a los poetas): el escritor nace, pero si no se hace, se deshace”, explica.
Reconoce que todo lo que uno escribe es autobiográfico, “bien sea porque se vive por cuenta propia o porque se vive a través de los demás, y por lo tanto todo lo que nos rodea está sujeto a ser apropiado y convertirse en una influencia: libros de otros, por supuesto, pero también historias que nos cuentan o escuchamos, escenas que presenciamos, música que escuchamos, películas que vemos, etcétera”. Y de ahí las influencias, que en su caso son cambiantes, mutantes. “Los favoritos que puedo decir hoy no son los de ayer, y seguramente no serán los de mañana”. No obstante, reconoce su especial cariño por los autores de sus años de formación: Cortázar, Borges, Saramago, Dickens, Hemingway, Sergio Ramírez, así como un libro no literario de cabecera, El mundo y sus demonios, de Carl Sagan.
Ulises incide en la riqueza y la multitud de propuestas artísticas del continente, así como en un cambio en la nomenclatura creadora actual que ha supuesto una evolución en los temas tradicionales: “La literatura latinoamericana actual es muy variada y por ende variopinta, ante todo me parece que es una narrativa que procura ahondar en mundos interiores que en temas sociales, tal vez porque los grandes referentes políticos han caído por completo.