
Bibliografía
Espontaneidad, cuentos ilustrados. Editorial Y, 2014.
Eclosión, antología de nuevos narradores paraguayos. Editorial Y, 2016.
Lascivia textual, antología internacional de cuentos eróticos. RevistaY.com y Editorial Punto de Encuentro (Argentina), 2014.
Pelota jára, antología internacional de cuentos de fútbol. Revista Y.com, 2014.
Nueva narrativa paraguaya, antología de cuentos. Editorial Arandurã, 2013.
O ultimo livro do fim, antología internacional de cuentos sobre el fin del mundo. Editora Baluarte (Brasil), 2013.
PARAGUAY
Sebastian Ocampos
Este escritor y editor paraguayo (Asunción, 1984) empezó “garabateando poemicidios” dedicados a las chicas que le enamoraban. Años después, y con carreras en administración, edición y escritura, ya ha participado en seis antologías de cuentos publicadas en Paraguay, Argentina, Brasil… y también tiene escrita una novela inédita. “Mis influencias vienen de la realidad que sobrevivo, de las historias que me cuentan familiares y amigos y conocidos y desconocidos, de la literatura que me rodea entre cuatro bibliotecas que se apropian de mis escasos ingresos, del cine y la televisión serial que me fascinan”, reconoce Sebastián.
Rafael Barrett y Augusto Roa Bastos, Milan Kundera y Philip Roth, con sus obras completas, así como Carmen Soler, Gómez Sanjurjo y Maybell Lebron, con sus poemas completos, son sus favoritos. «Y cada vez que compro o me obsequian una nueva de edición de Edipo rey, Elogio de la locura o El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, vuelvo a releer algunas de sus páginas». Diversificada colección para una única realidad, la literatura, que para Sebastián es búsqueda de sentido: “Es el arte que, desde las epopeyas de Gilgamesh y Homero hasta los relatos futuristas, busca responder quiénes carajos somos”.
Y no es cuestión solo de talento. “De la nada, nadie puede escribir Yo el Supremo. […]El talento literario es el resultado de la lectura voraz y analítica y del ejercicio constante y crítico de la escritura”, explica.
“La narrativa latinoamericana actual se sustenta en una gran tradición (Quiroga, Borges, Onetti, Rulfo y Roa Bastos; Cortázar, García Márquez, Fuentes, Donoso y Lispector) y cuenta con actuales nombres de peso como, por ejemplo, Sergio Ramírez y Mempo Giardinelli, Leonardo Padura y Guillermo Arriaga. También con Gabriela Alemán, Juan Villoro, Guillermo Martínez, Magela Baudoin y Luis Noriega. A estos narradores, debemos sumar a los cronistas como Villanueva Chang, Salcedo Ramos, Leila Guerriero y Gabriela Wiener. Desde el Paraguay, sin dudarlo, puedo enviar al frente de batalla a Esteban Bedoya y Humberto Bas. Es decir, la narrativa latinoamericana goza de una tradición universal (todo lector, en el idioma que sea, tiene a algún escritor latinoamericano como referencia de la mejor literatura mundial) y se luce con autores contemporáneos reeditados, premiados, traducidos, estudiados, criticados, citados. El problema en esta región es que las fronteras impuestas todavía cumplen el objetivo de aislarnos. Aunque compartamos la lengua, seamos vecinos y contemos con internet, nos leemos poquísimo. La cuestión es cómo construir vínculos entre los autores y los lectores latinoamericanos. Mi propuesta básica es la coedición y los encuentros entre escritores en las capitales de cada país”.