
Bibliografía
Antologías
Microquito I (Ecuador, 2010).
Ficción Mínima II (Palabralab; Ecuador, 2013).
GPS (Sed de belleza; Cuba, 2013).
Ecuador Cuenta (Del Centro Editores; Madrid, 2014).
Ciudades visibles: 21 crónicas latinoamericanas (RM, Alcaldía de Quito, FNPI; Barcelona, México, Ecuador, 2016).
Antología de crónica contemporánea
La invención de la realidad (La Caracola editores; Ecuador, 2014).
Relatos
Matrioskas (Cadáver exquisito; Ecuador, 2014).
Borrador final (Suburbano ediciones; EE. UU., 2016).
ECUADOR
Marcela Ribadeneira
Ecuador, Italia, Israel, Palestina… Los lugares en los que ha vivido (y creado) esta ecuatoriana (Quito, 1982) marcan una obra jalonada de cuentos, microcuentos, así como de crónicas y perfiles periodísticos. La autora que con ocho años componía sus primeros poemas continúa en su inacabable búsqueda del sentido de la literatura. “Prefiero seguir escribiendo con la interrogante de qué es la literatura en la mente. En cada obra esta se convierte en algo nuevo, y eso permite que la exploración, tanto al escribir como al leer, continúe”, reconoce.
Sus influencias son tan numerosas como poderosas, procedentes de la literatura y el periodismo (Foster Wallace, Borges, Dylan Thomas, Asimov, Lucia Berlin…); de la música (Nirvana, Händel, Nyman…), del cine (De Sica, Rosselini, Pasolini, Kitano, Coppola, Tarantino…); la pintura (Marc, Schiele, Escher); pero también de las ciudades (Quito, Roma, Tel Aviv, Nueva York, El Cairo…). Todo junto aporta su grano de arena a la pluma de Ribadeneira, que reconoce que siempre vuelve a releer obras como Eichmann en Jerusalén, Fight Club, Si esto es un hombre, El contrabajo o La soledad de los números primos, entre otras.
Esta escritora apuesta por Internet como nicho de autores interesantes, así como por el trabajo como potencia creadora. “Creo en embarrarse las manos, que hay mucho oficio junto al talento”, afirma. “Una gran historia, si no se la trabaja, si no se la pule, si no se la reescribe una y otra vez, no será nunca una gran historia”.
¿Y qué piensa Marcela Ribadeneira de la narrativa latinoamericana actual? “Según lo que he leído, creo que hay dos tendencias: los autores que siguen emulando y rindiendo homenaje al Boom y los que hacen algo totalmente nuevo. En ese grupo encuentro muchísima variedad, mucha experimentación, por lo que no creo que se pueda hablar de un panorama homogéneo, de una tendencia o de un movimiento. Creo que hay quienes trabajan el cuento de una manera potente y arriesgada como Mariana Enríquez, y quienes hacen lo mismo con la novela, como Rodrigo Fresán. En Ecuador encuentro autores menos conocidos, como Mónica Ojeda, Eduardo Varas, Sandra Araya, Solange Rodríguez, Miguel Antonio Chávez y Oscar Vela, que apuestan por formatos y estilos muy personales y logran una prosa poderosa, muy comprometida con la realidad contemporánea y sus abismos políticos, sociales y culturales. Destaco también que hay voces muy sólidas en el campo del periodismo narrativo, como María Fernanda Ampuero, Joseph Zárate y Cristian Alarcón”.