Bibliografía

– Habitaciones sordas (Guatemala, 2005).

– Desde el hospicio (Honduras, 2008).

Los inacabados (Honduras, 2010).

Katastrophé (Honduras, 2012).

Entre el parnaso y la maison.

– Muestra de la nueva narrativa sampedrana (Honduras, 2011).

Cuarta dimensión de la tarde. Antología de poetas hondureños y cubanos, Honduras, 2011.

– Tercer y segundo lugar en el “Premio Nacional Europeo Hibueras”: en relato con Los Inacabados (2006) y en poesía con Tríptico del iris de narciso (2013).

Lenguaje artístico (2014). Incluido en las antologías Puertas abiertas. Antología de poesía centroamericana, (comp. Sergio Ramírez; Fondo de Cultura Económica de México, 2011); 4M3R1C4 2.0 Novísima poesía latinoamericana, (comp. Héctor Hernández Montecinos; México, 2012), y en Zwischen Süd und Nord. Neue Erzähler aus Mittelamerika (Entre Sur y Norte. Nuevos narradores de Centroamérica.) (Sergio Ramírez; Unionsverlag, Zürich, 2014).

Un espejo roto. Antología del nuevo cuento de Centroamérica y República Dominicana (Comp. Sergio Ramírez, GEICA y Goethe Institut Mexiko, 2014).

–  1975. Antología-catálogo del futuro de la literatura en español.

–  Voces de América Latina (comp. María Palitachi, Texas, 2016), Vol. I (poesía) y Vol. III (narrativa).

Experimental Writing: Africa vs Latin American, Vol. I (Langaa RPCIG, Cameroon, 2017).

HONDURAS

Gustavo Campos

El Salvador, Guatemala, Panamá… y, por supuesto, Honduras. Gustavo Campos (San Pedro Sula, 1984) es un prolífico creador que ha desarrollado gran parte de su experiencia vital en Centroamérica y que por ahora encuentra acomodo en la poesía, la narrativa y el ensayo.

Creyente del carácter mutante, dinámico, de la literatura, apuesta por el esfuerzo pero que ha de tener un soporte sobre el talento. ¿Y donde hallarlo? “Dentro de uno. La búsqueda no cesa. Hay un mapa de rutas personal que guía al lector”. Para él depende del tipo de escritor…

Campos reconoce un enorme cargamento de influencias que marcan su obra y su devenir literarios, con santones como Beckett, Balzac, Chesterton, Bukowski, Twain, Dostoyevski, Cortázar, Voltaire y otros como César Vallejo, Savinio, Cartarescu, Monterroso… Pero no todo es clásico, pues entre sus recientemente descubiertos creadores, que le han gustado, se encuentran firmas como Maurice Echeverría, Horacio Castellanos Moya, Sergio Ramírez, Julian Gracq, Roberto Calasso, Dino Buzzatti, Jorge Carrión, Carlos Cortés, Agustín Fernández Mayo, Alvaro Menen Desleal, Carlos Winter Melo, Rodrigo Rey Rosa, Carmen Matute o Rafael Menjívar Ochoa. Todo un arsenal.

“La narrativa latinoamericana actual está en forma, aunque con inclinaciones impuestas por el mercado editorial que evado, esquivo o evito”.

Conoce los cuentos y más noticias

Sigue en Twitter las últimas actualizaciones del proyecto
Síguenos

Arraigo/desarraigo

Es un proyecto sin ánimo de lucro que busca identificar a jóvenes talentos, formar redes e impulsar la riqueza de las letras americanas, desde Canadá hasta Argentina. El proyecto vive enteramente en entornos digitales.