Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

La vida a ratos, 2008. Cuentos.

Ventanas, próxima publicación. Cuentos

Cuentos y crónicas en las siguientes antologías:

Puerto Rico indócil

Los nuevos caníbales

Cocinando suave: Ensayos de salsa en Puerto Rico.

“Pero mi mayor regalo, sin duda, es haber sido incluido en el libro con el que se les enseña español a los muchachos en las escuelas de mi país”.

PUERTO RICO

Christian Ibarra

La literatura es “una mascarilla de oxígeno” para este creador portorriqueño (San Juan, 1987), que se mueve a caballo entre la narrativa y el periodismo. El cuento y la crónica son, respectivamente, sus géneros predilectos, y la música y el baile dos de sus disciplinas “frustradas” por ahora. La observación de lo diario, de lo cotidiano, le ayuda a crecer con autor. “Las influencias me causan cierta sospecha. Me forma, sí, aquello que vivo a diario. Y, a partes iguales, aquellos a quienes odio y amo”, reflexiona.

Reconoce que desconfía de los valores literarios, “sobre todo porque estos vienen, por lo general, acompañados por esfuerzos de mercadotecnia”. De hecho, considera que para hallar un buen escritor “hay que buscar en sus libros”. Y sus maestros son muchos: Luis Rafael Sánchez, Tomás González, Idea Vilariño, Christian Bobin, Kjell Askildsen, Claudio Bertoni, Erri de Luca, Julio Ramón Ribeyro, Wislawa Szymborska, Raymond Carver, Tomás Eloy Martínez, Oriana Fallaci, Fogwill, Josefina Vicens, José María Lima, Mario Levrero…

“No sé si tenga las herramientas para tener una opinión documentada [acerca de la narrativa latinoamericana actual], sobre todo porque aún acarreamos el mal de leernos poco. Y eso que trato de leer a mis contemporáneos… Creo que el único denominador común pasa por una cuestión temática: la familia, los antihéroes, la adolescencia, el ocio y el hastío. Admiro el trabajo de muchos contemporáneos: Maximiliano Barrientos, Alejandra Costamagna, Fabián Casas, Juan Dicent, Diego Zúñiga, Mauro Libertella, Alejandro Zambra, Carlos Fonseca, Mara Pastor, Rodrigo Hasbún, Andrés Neuman, Valeria Luiselli, Luis Chaves, Carlos Yushimito, Antonio Ortuño y un largo etcétera”.

Conoce los cuentos y más noticias

Sigue en Twitter las últimas actualizaciones del proyecto
Síguenos

Arraigo/desarraigo

Es un proyecto sin ánimo de lucro que busca identificar a jóvenes talentos, formar redes e impulsar la riqueza de las letras americanas, desde Canadá hasta Argentina. El proyecto vive enteramente en entornos digitales.