
Bibliografía
Coronel Lágrimas, Anagrama, 2015.
COSTA RICA
Carlos Fonseca
Leer es la clave. “El escritor se hace leyendo. La lectura es el único camino hacia la escritura y tal vez su horizonte de sentido. Se escribe, como decía Faulkner, para aprender a leer mejor”. El costarricense Carlos Fonseca (San José, 1987) deja clara desde el principio la manera en que alguien, como él por ejemplo, llega a ser un escritor. Formado en EE. UU., en las universidades de Stanford y Princeton, confiesa su predilección por la novela y el cuento como géneros literarios. Borges Faulkner, DeLillo, Piglia, De Assis, Sebald, Lispector, Luis Rafael Sánchez, Marta Aponte han ejercido, confiesa, influencia sobre él.
Fonseca cree que el valor literario es omnipresente, que hay que buscar los nuevos talentos en todas partes: en las pequeñas editoriales independientes que han surgido recientemente, en las revistas literarias, en los jóvenes que empiezan a escribir mediante las reseñas que publican. “Allí dónde encontramos una voz que se arriesga hay un escritor en potencia”, asegura convencido.
Puestos a recomendar libros, sus propuestas son de las grandes firmas hispanas y anglosajonas: Absalom, Absalom!, Underworld, Austerlitz, 2666, Agua viva… “La literatura es una forma de darle sentido al sinsentido”.
“Me parece que la narrativa latinoamericana actual está en un momento de ebullición, de recepción internacional y de quiebre: creo que se están abriendo nuevos caminos, tanto dentro de la narrativa como dentro de la poesía. Me interesa en particular la hibridez de géneros que muestra la narrativa actual: la novela se ha convertido en la muñeca rusa en la que cabe todo, desde historias hasta fotografías, pasando por la poesía y el dibujo”.