
Bibliografía
Novelas:
Caja Negra (Ed. Cuenco del Plata, Uruguay 2007).
Antes del crepúsculo (Ed. Trilce, Uruguay 2010).
Eucaliptus (Estuario Editora, Uruguay 2013).
Historia de nuestros perros (Estuario Editora, Uruguay 2016), ganadora del Premio Nacional de Literatura 2015.
Antologías:
De acá, narrativa joven uruguaya (Ed. Rebeca Linke, Uruguay 2008).
Entintalo (Centro Cultural de España, Uruguay, 2010).
Estratagias, Remixes (publicación virtual, Editorial Otro Cielo, Argentina, 2012).
Hasta acá llegamos, cuentos del fin del mundo (Ed. El cuervo, Argentina-Bolivia, 2013).
Revista Hispamérica, número 127 (Estados Unidos, 2014).
Voces -30, Nueva Narrativa Latinoamericana (Ebooks Patagonia, Chile, 2014).
Cuadernos de ficción: Erótica (Estuario Editora, Uruguay, 2016).
Antología de narrativa nueva/joven uruguaya (Editorial Casa de las Américas, Cuba, 2016).
URUGUAY
Agustín Acevedo Kanopa
El desván literario de este uruguayo (Montevideo, 1985) se halla en los pequeños sellos, “uno de los espacios más interesantes” a la hora de buscar nuevos valores literarios. “Siempre que visito un país trato de frecuentar alguna editorial o librería independiente y que los libreros, editores o conocedores me recomienden libros de escritores emergentes que consideren de relevancia o de carrera prometedora”, explica. Agustín Acevedo —psicólogo clínico y aficionado a la fotografía— atesora una importante creación literaria que ha recibido ya diversos reconocimientos. Sus armas predilectas: el cuento y la crónica.
Se reconoce incapaz de definir la figura del escritor, pues considera que hay muchísimas formas de serlo, y solo se atreve a dejar claro en que se basa su propia figura como creador. “En mi caso, al menos gran parte de lo que define mi estilo, tiene que ver con el uso de una suerte de método y una importancia crucial conferida a la corrección y la reescritura, por lo que ahí puede registrarse uno de los aspectos más centrales de mi esfuerzo”. Aunque, eso sí, considera que el escritor suele ser fruto de una cierta sensibilidad que, si bien no viene innata, sí proviene de rincones diferentes a la formación y preparación.
En lo que respecta a su construcción como artista, la fotografía y el cine marcan de forma importante sus inquietudes, y este último, el celuloide, incluso sus preferencias literarias, con recuerdos de Wong Kar Wai, Guy Maddin, David Lynch, Mike Keigh o Chris Maker. Y por citar algunos escritores, “Amy Hempel, Raymond Carver, David Foster Wallace, Felisberto Hernández, Thomas Bernhard y Roberto Bolaño”. Todos ellos han influido en la creación de este representante de la creación uruguaya.
“Fundamentalmente creo que estamos en un buen momento debido a la polinización mutua que han generado festivales internacionales y regionales de literatura (sin obviar el peso cada vez más crecientes de las redes sociales). En un entorno donde a las editoriales pequeñas o independientes les cuesta traspasar fronteras, estos eventos son muy interesantes para trazar lazos y poner en contacto voces que de otra manera no podrían conectarse”.